EcoForGaM: una apuesta por la bioeconomía forestal para revitalizar los territorios de montaña

EcoForGam: Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socio ecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, es un proyecto cuyo objetivo es promover un modelo de bioeconomía forestal multifuncional, resiliente y sostenible en territorios de montaña de Madrid y Castilla y León que contribuya a afrontar simultáneamente la transición ecológica y el reto demográfico.

Este proyecto es ejecutado por el Observatorio para una Cultura del Territorio (entidad coordinadora), la Universidad Autónoma de Madrid a través del Laboratorio de Socioecosistemas (Dpto de Ecología de la Facultad de Ciencias), El Ayuntamiento de Torrecaballeros, la Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA) y el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA). Este proyecto se desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

En las tres zonas montañosas de proyecto, el desarrollo agroforestal se ve dificultado por la pérdida del tejido productivo primario y la industria de transformación en el contexto de crisis demográfica rural. Las demandas de vivienda urbana y turísticas (Madrid, Segovia y Burgos) desplazan a las comunidades locales, especialmente mujeres y jóvenes, paralizando el desarrollo de una economía local y generando abandono rural.

EcoForGaM propone viabilizar y actualizar prácticas forestales y silvopastoriles sostenibles basándonos en evidencia científica acumulada, que le otorga categoría de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbNs) frente a la crisis socio ecológica rural. Promoviendo un mosaico paisajístico diversificado y adaptado a las condiciones micro climáticas y biogeográficas, que alterne usos sostenibles como: pastoreo forestal con arbolados en diferentes densidades, restauración humedales y sistemas de riego tradicional, prácticas de arboricultura sostenible, pastoreo rotacional, redileos y control de la biomasa por herbivoría, áreas abiertas de “cortafuego” mantenido por la ganadería. Se ha comprobado que este modelo disminuye la biomasa en descomposición y potencialmente inflamable, evita la erosión, aumenta la infiltración y retención hídrica y el secuestro de carbono por los sistemas radiculares, evitando la pérdida de biodiversidad y adaptación climática que está generando el abandono rural.

Involucra activamente a las comunidades rurales locales en el manejo silvopastoril, fortaleciendo su capacidad de adaptación al cambio climático y su proactividad para conservarlo. Con el objetivo de compatibilizar la viabilidad económica con el suministro de servicios ecosistémicos producidos por el bosque, se contempla impulsar circuitos cortos de comercialización, reducir las emisiones CO2 a través del agro compostaje de residuos forestales, aumentar los sumideros de CO2 en el suelo mediante la aplicación de compost de alta calidad e implementar SbNs para el manejo sostenible del agua, la mejora de la productividad agropecuaria y el secuestro de carbono en suelos e infraestructura verde y azul.

El proyecto se desarrolla en 6 municipios y una Entidad Local Menor (ELM): Villasur de Herreros y San Adrián de Juarros ubicados en Sierra de la Demanda (Burgos), Torrecaballeros, Ortigosa del Monte, ELM Segovia Revenga (Segovia), Puebla de la Sierra y Cabanillas de la Sierra, en la Sierra Norte de Madrid.

El proyecto se estructura en torno a cuatro objetivos específicos:

  • Identificar el potencial de la bioeconomía forestal en los territorios de actuación a través de diagnósticos socioeconómico y cultural y socioecológico, estudios sobre servicios ecosistémicos y la recopilación de conocimientos tradicionales. Además, se está llevando a cabo un estudio de la viabilidad de iniciativas con alto valor añadido con mini acciones concretas para apoyar y mejorar su viabilidad económica. También se está desarrollando un visor interactivo que permitirá visualizar este potencial en los tres territorios.
  • Fomentar el empleo local en torno a la bioeconomía forestal mediante acciones en campo como la restauración de pastos, fuentes, caceras y montes adehesados, tratamiento integral para la mejora y conservación de trasmochos, el impulso al compostaje forestal, restauración de manantiales y abrevaderos y la puesta en marcha de programas formativos en pastoreo, arboricultura, tracción animal y gestión de dehesas. Estas acciones combinan la recuperación ambiental con el fortalecimiento del tejido productivo rural, prestando especial atención al emprendimiento de mujeres y jóvenes.
  • Poner en valor un modelo de bioeconomía forestal multifuncional y resiliente que pueda ser integrado en los planes de gestión forestal a nivel local y regional. Para ello, se está elaborando una guía práctica para incluir la bioeconomía forestal en los planes de gestión forestal.
  • Dar a conocer el valor de la bioeconomía forestal y sensibilizar a la sociedad mediante un plan de comunicación con enfoque de género. Este incluye la creación de una identidad visual, una web del proyecto (www.ecoforgam.org), materiales divulgativos impresos y digitales, una campaña en redes sociales, y la producción de un vídeo documental sobre las iniciativas locales y agentes clave que protagonizan la transformación en cada territorio. También se celebrarán eventos y una jornada científico-técnica sobre el valor del trasmocho y una presentación final de resultados.

Aunque el proyecto se encuentra aún en ejecución, EcoForGaM ya ha logrado avances significativos: se han realizado diagnósticos territoriales a través de fuentes secundarias y entrevistas, se han iniciado intervenciones en campo, se han puesto en marcha pequeñas acciones de apoyo a las iniciativas, se han realizado jornadas, se han diseñado recursos de divulgación y se ha articulado una red interterritorial de colaboración.

Con una duración prevista hasta diciembre de 2025, EcoForGaM aspira a consolidar un modelo de gestión forestal que combine la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades rurales. El enfoque participativo, la perspectiva territorial y el cuidado por los saberes locales son claves en este proceso de transición hacia una bioeconomía más justa, sostenible y arraigada al territorio.

Para saber más: https://ecoforgam.org/

EcoForGaM cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.