EcoForGaM: una apuesta por la bioeconomía forestal para revitalizar los territorios de montaña

EcoForGam: Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socio ecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, es un proyecto cuyo objetivo es promover un modelo de bioeconomía forestal multifuncional, resiliente y sostenible en territorios de montaña de Madrid y Castilla y León que contribuya a afrontar simultáneamente la transición ecológica y el reto demográfico.

Este proyecto es ejecutado por el Observatorio para una Cultura del Territorio (entidad coordinadora), la Universidad Autónoma de Madrid a través del Laboratorio de Socioecosistemas (Dpto de Ecología de la Facultad de Ciencias), El Ayuntamiento de Torrecaballeros, la Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA) y el Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA). Este proyecto se desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

En las tres zonas montañosas de proyecto, el desarrollo agroforestal se ve dificultado por la pérdida del tejido productivo primario y la industria de transformación en el contexto de crisis demográfica rural. Las demandas de vivienda urbana y turísticas (Madrid, Segovia y Burgos) desplazan a las comunidades locales, especialmente mujeres y jóvenes, paralizando el desarrollo de una economía local y generando abandono rural.

EcoForGaM propone viabilizar y actualizar prácticas forestales y silvopastoriles sostenibles basándonos en evidencia científica acumulada, que le otorga categoría de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbNs) frente a la crisis socio ecológica rural. Promoviendo un mosaico paisajístico diversificado y adaptado a las condiciones micro climáticas y biogeográficas, que alterne usos sostenibles como: pastoreo forestal con arbolados en diferentes densidades, restauración humedales y sistemas de riego tradicional, prácticas de arboricultura sostenible, pastoreo rotacional, redileos y control de la biomasa por herbivoría, áreas abiertas de “cortafuego” mantenido por la ganadería. Se ha comprobado que este modelo disminuye la biomasa en descomposición y potencialmente inflamable, evita la erosión, aumenta la infiltración y retención hídrica y el secuestro de carbono por los sistemas radiculares, evitando la pérdida de biodiversidad y adaptación climática que está generando el abandono rural.

Involucra activamente a las comunidades rurales locales en el manejo silvopastoril, fortaleciendo su capacidad de adaptación al cambio climático y su proactividad para conservarlo. Con el objetivo de compatibilizar la viabilidad económica con el suministro de servicios ecosistémicos producidos por el bosque, se contempla impulsar circuitos cortos de comercialización, reducir las emisiones CO2 a través del agro compostaje de residuos forestales, aumentar los sumideros de CO2 en el suelo mediante la aplicación de compost de alta calidad e implementar SbNs para el manejo sostenible del agua, la mejora de la productividad agropecuaria y el secuestro de carbono en suelos e infraestructura verde y azul.

El proyecto se desarrolla en 6 municipios y una Entidad Local Menor (ELM): Villasur de Herreros y San Adrián de Juarros ubicados en Sierra de la Demanda (Burgos), Torrecaballeros, Ortigosa del Monte, ELM Segovia Revenga (Segovia), Puebla de la Sierra y Cabanillas de la Sierra, en la Sierra Norte de Madrid.

El proyecto se estructura en torno a cuatro objetivos específicos:

  • Identificar el potencial de la bioeconomía forestal en los territorios de actuación a través de diagnósticos socioeconómico y cultural y socioecológico, estudios sobre servicios ecosistémicos y la recopilación de conocimientos tradicionales. Además, se está llevando a cabo un estudio de la viabilidad de iniciativas con alto valor añadido con mini acciones concretas para apoyar y mejorar su viabilidad económica. También se está desarrollando un visor interactivo que permitirá visualizar este potencial en los tres territorios.
  • Fomentar el empleo local en torno a la bioeconomía forestal mediante acciones en campo como la restauración de pastos, fuentes, caceras y montes adehesados, tratamiento integral para la mejora y conservación de trasmochos, el impulso al compostaje forestal, restauración de manantiales y abrevaderos y la puesta en marcha de programas formativos en pastoreo, arboricultura, tracción animal y gestión de dehesas. Estas acciones combinan la recuperación ambiental con el fortalecimiento del tejido productivo rural, prestando especial atención al emprendimiento de mujeres y jóvenes.
  • Poner en valor un modelo de bioeconomía forestal multifuncional y resiliente que pueda ser integrado en los planes de gestión forestal a nivel local y regional. Para ello, se está elaborando una guía práctica para incluir la bioeconomía forestal en los planes de gestión forestal.
  • Dar a conocer el valor de la bioeconomía forestal y sensibilizar a la sociedad mediante un plan de comunicación con enfoque de género. Este incluye la creación de una identidad visual, una web del proyecto (www.ecoforgam.org), materiales divulgativos impresos y digitales, una campaña en redes sociales, y la producción de un vídeo documental sobre las iniciativas locales y agentes clave que protagonizan la transformación en cada territorio. También se celebrarán eventos y una jornada científico-técnica sobre el valor del trasmocho y una presentación final de resultados.

Aunque el proyecto se encuentra aún en ejecución, EcoForGaM ya ha logrado avances significativos: se han realizado diagnósticos territoriales a través de fuentes secundarias y entrevistas, se han iniciado intervenciones en campo, se han puesto en marcha pequeñas acciones de apoyo a las iniciativas, se han realizado jornadas, se han diseñado recursos de divulgación y se ha articulado una red interterritorial de colaboración.

Con una duración prevista hasta diciembre de 2025, EcoForGaM aspira a consolidar un modelo de gestión forestal que combine la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades rurales. El enfoque participativo, la perspectiva territorial y el cuidado por los saberes locales son claves en este proceso de transición hacia una bioeconomía más justa, sostenible y arraigada al territorio.

Para saber más: https://ecoforgam.org/

EcoForGaM cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Oferta contrato de prestación de servicios – Proyecto EcoForGaM

Oferta contrato de prestación de servicios – Estudio de viabilidad de iniciativas con valor añadido
ligadas a la bioeconomía forestal

Desde el OCT nos complace invitaros a participar con una propuesta técnica y presupuestaria para la ejecución de un estudio de viabilidad de iniciativas con valor añadido ligadas a la bioeconomía forestal, en acciones que ejecutará el Observatorio para una Cultura del Territorio, en el marco del proyecto EcoForGaM: Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socio ecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, se enmarca en la convocatoria de subvenciones para apoyo a proyectos transformadores para la promoción de la bioeconomía ligada al ámbito forestal y la contribución a la transición ecológica con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto es ejecutado en Agrupación con el Observatorio para una Cultura del Territorio, como entidad coordinadora y representante de la Agrupación, la Universidad Autónoma de Madrid, Asociación para el Desarrollo de Segovia Sur (Segovia Sur), Asociación Grupo Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA), y Asociación Grupo Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA).

Los detalles de este servicio ofertado se explican en los TDR a continuación:

Descarga los TDR del Estudio de viabilidad

Enviar las propuestas al correo: oct@observatorioculturayterritorio.org,  indicando en el asunto “TDR Estudio viabilidad”, hasta las 12:00 horas del lunes 15 de noviembre de 2024.

Cualquier duda o aclaración con relación a la misma por favor contactar con Lara Román Bermejo a través del mismo correo de envío de la solicitud, indicando el asunto.

Oferta contrato de prestación de servicios – Proyecto EcoForGaM

Oferta contrato de prestación de servicios – Ejecución de un curso de técnicas de arboricultura para el trasmocho y la conservación sostenible de masas forestales

Desde el OCT nos complace invitaros a participar con una propuesta técnica y presupuestaria para la ejecución de un curso de técnicas de arboricultura para el trasmocho y la conservación sostenible de masas forestales, en acciones que ejecutará el Observatorio para una Cultura del Territorio, en el marco del proyecto EcoForGaM: Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socio ecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, se enmarca en la convocatoria de subvenciones para apoyo a proyectos transformadores para la promoción de la bioeconomía ligada al ámbito forestal y la contribución a la transición ecológica con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR),
financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto es ejecutado en Agrupación con el Observatorio para una Cultura del Territorio, como entidad coordinadora y representante de la Agrupación, la Universidad Autónoma de Madrid, Asociación para el Desarrollo de Segovia Sur (Segovia Sur), Asociación Grupo Acción Local de la Sierra de la Demanda (AGALSA), y Asociación Grupo Acción Local de la Sierra Norte de Madrid (GALSINMA).

Los detalles de este servicio ofertado se explican en los TDR a continuación:

Descarga los TDR de la Ejecución del Curso de Arboricultura. Proyecto EcoForGaM

Enviar las propuestas al correo: oct@observatorioculturayterritorio.org,  indicando en el asunto “TDR CURSO ARBORICULTURA ECOFORGAM”, hasta las 12:00 horas del martes 12 de noviembre de 2024.

Cualquier duda o aclaración con relación a la misma por favor contactar con Lara Román Bermejo a través del mismo correo de envío de la solicitud, indicando el asunto.

NO TE PIERDAS EL CICLO DE PODCAST «De La Huerta Al Campus».

CICLO de PODCAST: Iniciativas inspiradoras de suministro corto de alimentos ecológicos, de temporada y proximidad en la universidad. Una mirada desde los actores clave

En el marco del proyecto «De La Huerta Al Campus” que tiene como objetivo promover un canal de suministro corto de alimentos ecológicos, de temporada y proximidad, en comedores universitarios del Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ejecutado por el Observatorio para una Cultura del Territorio en alianza con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, Gneis Sociedad Cooperativa Madrileña Ecosecha, empresas del comedor Ritual Fruit, S.L. y Colectividades Ramiro S.L. financiado por la Unión Europea, la Administración General del Estado y la Comunidad de Madrid, se viene ejecutando desde Abril de este año, una experiencia piloto en la cafetería de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, que consiste en suministrar a la empresa gestora del comedor alimentos ecológicos, de temporada y de proximidad para la elaboración de una opción completa de menú, los días jueves de cada semana, así como, incorporarlos como ingredientes en algunos platos del menú del resto de días de la semana. Esta intervención permitirá valorar la viabilidad de este potencial proceso de comercialización directo de productores locales, es decir a través de un canal corto de comercialización, al comedor universitario. En este sentido, la comunidad universitaria de la Facultad se transforma en el grupo de consumidores que están recibiendo estas acciones, y por ende tienen un papel muy RELEVANTE en la elección y el consumo de estas opciones de menú.

En este sentido, se ha elaborado este ciclo de PODCAST, que pretende promover una reflexión profunda sobre el papel que la comunidad universitaria puede desempeñar en la transformación de los sistemas alimentarios y el papel de los canales cortos de comercialización en este proceso. Sobre nuestros hábitos alimentarios y el impacto de las decisiones de consumo alimentario tanto para la salud de las personas como para la salud planetaria. Así como, promover una oferta alimentaria que conecte de manera directa a la producción local de alimentos prioritariamente ecológicos y que sean de temporada con la alimentación que se ofrece en los comedores universitarios, como una estrategia para el desarrollo y sostenimiento de las producciones alimentarias hortofrutícolas ecológicas de la región.

A través de cinco episodios, el ciclo de podcasts ha reunido las voces de diferentes actores, que a través de las iniciativas que están llevando a cabo en el ámbito universitario, analizan la complejidad del sistema alimentario actual y la importancia de incorporar una alimentación adecuada y ambientalmente sostenible en los en los campus universitarios.

Estos PODCAST los tienes disponibles en la página web del proyecto y puedes escucharlos en el siguiente enlace:

https://huertaycampus.org/recursos/audiovisuales/.

Articulando producciones alimentarias agroecológicas de Guadalajara para su comercialización en circuitos cortos: Publicación del Catálogo y Resumen ejecutivo

Desde el otoño del 2023 hasta la fecha, el equipo del Observatorio para una  cultura del Territorio ha estado avanzando en la articulación de las iniciativas de producción agroalimentarias de la provincia de Guadalajara, acompañándolas en su apuesta por un modelo de comercialización alternativo a los canales convencionales,

Este trabajo de dinamización consistió en la identificación de iniciativas  interesadas en trabajar conjuntamente e impulsar la comercialización de sus productos a través de canales cortos, antes de organizar una serie de espacios de trabajo y asesoría destinados a fortalecer y amplíar las capacidades del grupo de iniciativas conformado.

En paralalelo se organizaron una serie de actividades de encuentro e intervención con los diferentes canales de consumo potenciales para el desarrollo de los circuitos cortos, siendo de gran interés comercial y una oportunidad para las iniciativas de producción los espacios municipales, el canal HORECA y el canal de la compra pública alimentaria,  especialmente en el ámbito educativo, social y sanitario y que actualmente está poco explorada en la provincia.

Estas acciones permiten dar continuidad y reforzar procesos iniciados por el OCT, con el apoyo del Ayuntamiento de Horche, y de la DG de Consumo y Agenda 2030 del gobierno regional para el 2023, y se apoya en los resultados
y avances del proyecto Impulso de la Economía Circular y los Canales Cortos de Comercialización cofinanciado por la Fundación Montemadrid y Caixa Bank en su convocatoria 2022.

Documentos a descargar:

  • Catálogo de entidades productoras ecológicas, agroecológicas y artesanales de la provincia de Guadalajara
    En este catálogo encontraréis la información de 8 iniciativas de producción y transformación agroalimentaria, con los productos que ofertan, su temporalidad, formatos de venta, certificados y sellos de calidad diferenciada cuando procede, datos de contacto y organizaciones
  • Resumen ejecutivo
    En este documento, podréis ver los principales resultados del proyecto desarrollado, así como información del potencial de consumo y producción en la provincia de Guadalajara.
  • Galería fotográfica de las actividades llevadas a cabo:

Presentación de iniciativas de producción ecológica/Agroecológica y local y charla divulgativa durante la feria agroecológica de Horche:

 

Varios espacios de trabajo presenciales y online con personas productoras para su articulación:

Encuentro entre personas productoras y canal HORECA de la zona de Sigüenza:

     

      

Experiencia piloto de incorporación de productos del catálogo de iniciativas en una residencia de autonomía de la asociación Vasija en Guadalajara:

Activdad de sensibilización y divulgación sobre consumo responsable en Horche:


Jornada de presentación final del proyecto en Azuqueca de Henares:

  

 

Articulando producciones alimentarias agroecológicas de Guadalajara para su comercialización en circuitos cortos: Publicación del Catálogo y Resumen ejecutivo

Desde el otoño del 2023 hasta la fecha, el equipo del Observatorio para una  cultura del Territorio ha estado avanzando en la articulación de las iniciativas de producción agroalimentarias de la provincia de Guadalajara, acompañándolas en su apuesta por un modelo de comercialización alternativo a los canales convencionales,

Este trabajo de dinamización consistió en la identificación de iniciativas  interesadas en trabajar conjuntamente e impulsar la comercialización de sus productos a través de canales cortos, antes de organizar una serie de espacios de trabajo y asesoría destinados a fortalecer y amplíar las capacidades del grupo de iniciativas conformado.

En paralalelo se organizaron una serie de actividades de encuentro e intervención con los diferentes canales de consumo potenciales para el desarrollo de los circuitos cortos, siendo de gran interés comercial y una oportunidad para las iniciativas de producción los espacios municipales, el canal HORECA y el canal de la compra pública alimentaria,  especialmente en el ámbito educativo, social y sanitario y que actualmente está poco explorada en la provincia.

Estas acciones permiten dar continuidad y reforzar procesos iniciados por el OCT, con el apoyo del Ayuntamiento de Horche, y de la DG de Consumo y Agenda 2030 del gobierno regional para el 2023, y se apoya en los resultados
y avances del proyecto Impulso de la Economía Circular y los Canales Cortos de Comercialización cofinanciado por la Fundación Montemadrid y Caixa Bank en su convocatoria 2022.

Documentos a descargar:

  • Catálogo de entidades productoras ecológicas, agroecológicas y artesanales de la provincia de Guadalajara
    En este catálogo encontraréis la información de 8 iniciativas de producción y transformación agroalimentaria, con los productos que ofertan, su temporalidad, formatos de venta, certificados y sellos de calidad diferenciada cuando procede, datos de contacto y organizaciones
  • Resumen ejecutivo:
    En este documento, podréis ver los principales resultados del proyecto desarrollado, así como información del potencial de consumo y producción en la provincia de Guadalajara.
  • Galería fotográfica de las actividades llevadas a cabo:

Presentación de iniciativas de producción ecológica/Agroecológica y local y charla divulgativa durante la feria agroecológica de Horche:

 

Varios espacios de trabajo presenciales y online con personas productoras para su articulación:

Encuentro entre personas productoras y canal HORECA de la zona de Sigüenza:

     

      

Experiencia piloto de incorporación de productos del catálogo de iniciativas en una residencia de autonomía de la asociación Vasija en Guadalajara:

Activdad de sensibilización y divulgación sobre consumo responsable en Horche:


Jornada de presentación final del proyecto en Azuqueca de Henares:

  

 

Oferta contrato de prestación de servicios – Acompañamiento técnico especializado en proyectos de bioeconomía ligados a la gestión forestal

Desde el OCT nos complace invitaros a participar con una propuesta técnica y presupuestaria para el Acompañamiento técnico especializado en proyectos de bioeconomía ligados a la gestión forestal, en acciones que ejecutará el Observatorio para una Cultura del Territorio, en el marco del proyecto EcoForGaM: Promoviendo la Bioeconomía Forestal en socio ecosistemas de montaña a través de la puesta en valor de los sistemas silvopastoriles locales, de las comunidades rurales que los sustentan y los beneficios ambientales que aportan, como estrategia resiliente de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, se enmarca en la convocatoria de subvenciones para apoyo a proyectos transformadores para la promoción de la bioeconomía ligada al ámbito forestal y la contribución a la transición ecológica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU para el ejercicio 2023.

El proyecto es ejecutado en Agrupación con el Observatorio para una Cultura del Territorio, como entidad coordinadora y representante de la Agrupación, la Universidad Autónoma de Madrid, Asociación para el Desarrollo de Segovia Sur (Segovia Sur), Asociación Grupo Acción Social de la Sierra de la Demanda (AGALSA), y de Madrid (GALSINMA). EcoForGam cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.

Los detalles de este servicio ofertado se explican en los TDR a continuación:

pdf-file-iconDescarga los TDR del Acompañamiento técnico bioeconomia gestón forestal. Proyecto EcoForGaM

 

Enviar las propuestas al correo: oct@observatorioculturayterritorio.org,  indicando en el asunto “TDR ECOFORGAM”, hasta las 12:00 horas del lunes 20 de mayo de 2024.

Cualquier duda o aclaración con relación a la misma por favor contactar con Lara Román Bermejo a través del mismo correo de envío de la solicitud, indicando el asunto.

Novedades en el área de Alimentación Sostenible

Novedades en el área de Alimentación Sostenible

Desde el 2017, el OCT ha desarrollado el área de la Alimentación Sostenible, uno de los ejes fundamentales de la transición hacia la sostenibilidad, cuyo foco central está en la Restauración Colectiva Pública y sostenible.


Este área busca la conexión y el fortalecimiento del sistema de producción a través de la RC. Desarrolla la investigación y dinamización del sector (con diagnósticos y proyectos piloto), la sensibilización y formación de la población y la sistematización de los resultados.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Comentarios recientes

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común?

estrategias participativas para el territorio

¿Qué territorio queremos? Estrategias participativas para un futuro común?

¡Por fin podemos compartir este libro de experiencias del Observatorio para una Cultura del Territorio!

Desde aquí podéis ver todas nuestras publicaciones o descargar el texto completo en formato .pdf desde el enlace abajo.

Descargar: Libro: ¿Qué territorio queremos?

estrategias participativas para el territorio

Autoras/es:

Verónica Hernández-Jiménez, María A. Encinas Escribano, Richard Hewitt, Blanca Ocón Martín, Lara P. Román Bermejo y Ana Zazo Moratalla.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Comentarios recientes

ÚLTIMAS NOTICIAS